lunes, 31 de marzo de 2014

¿Y tú, trabajas en equipo?

¡Hola a todos! Tras varios días sin actualizar el blog, hoy voy a intentar describir qué ocurrió en la práctica del pasado miércoles.

Al inicio de la misma, la clase se dividió en grupos de 4 y 5 personas. Cada uno de los grupos recibió un texto (en principio creímos que era el mismo para todos), que ofrecía una serie de relatos acerca de varios fisioterapeutas. Cada grupo debía resolver el interrogante que desprendía el relato (en un tiempo máximo de aproximadamente 20 minutos), ya que éste estaba desarrollado a modo de adivinanza.
Las reglas eran sencillas: una vez que el primer grupo concluyera la tarea, el 'juego' terminaba.
Mi grupo estuvo a punto de conseguir terminar los primeros, ¡pero se nos adelantaron! Aún así, me llamó mucho la atención lo rápido que nos organizamos.
Esta era la opinión que mostramos una vez resuelta la tarea, respecto a nuestro comportamiento grupal y la propia actividad:


"Antes de la realización de la actividad, la profesora explicó en qué consistía la misma. Durante el desarrollo de la actividad, el tiempo de organización fue corto (segundos). No fueron acordados el orden ni las normas de trabajo, puesto que surgieron solas, y fueron aceptadas unánimemente. Nuestra compañera Elena, tomó la iniciativa de la actividad. Durante la segunda lectura del texto, encontramos un obstáculo respecto a la ordenación de las comunidades autónomas, por lo que tuvimos que detenernos y decidir cómo afrontar el problema. La buena comunicación y coordinación, así como la asunción de los respectivos roles, permitió crear un buen ambiente de trabajo. La posibilidad de contar con más recursos tales como una lectura previa y organizada, mesas cuadradas y facilitación de los materiales hubiese disminuido el tiempo necesario para realizar la actividad. Una vez finalizada la actividad, asumimos los errores que habían surgido y les dimos solución entre todos.
En definitiva, hemos trabajado bien como grupo, cada uno ha asumido un rol importante para la resolución de la actividad y hemos sabido afrontar y superar los problemas surgidos."

La actividad a la que nos enfrentamos fue solo un pretexto para unir a varios miembros de la clase bajo una misma bandera. Lo que de verdad se buscó fue que, una vez finalizada, nos diésemos cuenta de qué roles habíamos adoptado cada componente del grupo en el transcurso de la misma. A nivel personal, me dediqué a leer en voz alta el texto para mi grupo. Desde el primer momento tanto Elena, como Mª del Mar y Manuel tomaron decisiones respecto a su función. Elena, se estableció como coordinadora y principal ejecutora de la tarea. María del Mar y Manuel, apoyaban el trabajo de Elena cavilando acerca de las posibles soluciones del texto. 
Aún habiendo adoptado un papel secundario en la realización del trabajo, me sentí útil en el mismo, ya que todos funcionamos como un buen equipo desde el primer momento.
Por último, es importante destacar que los grupos se enfrentaron a trabajos diferentes. Mi grupo obtuvo el texto con el planteamiento más complicado, aún así, las soluciones se obtuvieron casi de inmediato.
Elena (arriba a la derecha), Manuel (arriba a la izquierda), Maria del Mar (abajo a la izquierda) y yo.
Y aquí, los integrantes de mi grupo.
 [Independientemente de la actividad, no puedo estar más orgulloso de tener compañeros como ellos]



lunes, 24 de marzo de 2014

CIF

¿Qué es la CIF?
La CIF es la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud. La CIF establece los siguientes parámetros:

  1. Lenguaje común para mejorar la comunicación entre las disciplinas, así como la necesidad de codificar y estandarizar el lenguaje entre profesionales.
  2. Diferencia entre deficiencias de función y deficiencias de estructura.
  3. Entiende la discapacidad como un término global que abarca deficiencia, discapacidad y minusvalía.
  4. Pasa de ser una clasificación de "consecuencias de enfermedades" (1980) a una "clasificación de componentes de salud".
El siguiente esquema desglosa lo que se entiende por estado de salud (trastorno o enfermedad), gracias a la CIF.
Cómo se organiza la CIF (1)
Esquema 1

A través de la siguiente historia (y del posterior esquema 2), se expone un ejemplo de un caso (inventado). A partir del mismo, se llevará a cabo la separación de cada una de sus partes tal y como se muestra en el esquema 1, para intentar así entender cómo funciona la CIF.

Juan tiene 40 años. Sufre obesidad mórbida, es diabético y, además, tiene hipertensión arterial e hipercolesterolemia. A su edad, toma una gran cantidad de pastillas diarias: “la roja y la azul por la mañana (si sufro algún mareo también la blanca a mediodía), para almorzar, tres verdes y la blanca ‘redonda’, y para cenar cuatro marrones”, explica Juan.
Desde pequeño sufrió acoso escolar, ya que sus compañeros se mofaban de él y de su dificultad para participar en los partidos de fútbol durante el recreo. Una vez en el instituto, también se vio excluido porque siempre obtuvo notas mediocres.
A día de hoy, acude a fisioterapia, puesto que hace aproximadamente 7 meses le amputaron la pierna derecha a nivel tibial, como consecuencia de una complicación de la diabetes. Su calidad de vida ha empeorado desde entonces, vive con su madre, no quiere que le visiten sus amigos, y tan sólo se mueve del sofá a la cama y de la cama al sofá, puesto que la vivienda familiar ocupa la tercera planta de un bloque sin ascensor.  A su vez, suele despertarse muchas veces por la noche debido a sus propios ronquidos y al dolor de la pequeña úlcera del muñón, y la suma de todo ello, lo ha llevado a sumirse en una depresión. Su madre, Pepi, explica que “una de las cosas que más me preocupa es cuándo se ‘echará’ novia este hijo mío”. Sin embargo, Juan ahora mismo sólo piensa en adelgazar para que puedan hacerle una prótesis, puesto que el médico le ha dicho que por ahora, con su peso, es imposible.

Cómo se organiza la CIF (2)
Esquema 2


lunes, 17 de marzo de 2014

Clínica de Fisioterapia.

Hola a todos,

Tras haber trabajado la clínica de fisioterapia durante varias semanas, con continuas modificaciones y nuevos cometidos, se han completado todos los requisitos para su correcta realización.

Debido a que ésta será la una única entrada para el conjunto de trabajos realizados, adjunto los siguientes enlaces en los que los que se desarrollan los contenidos requeridos desde el inicio, con la idea de no desplegar una entrada excesivamente extensa. Para acceder a ellos, tan sólo tienes que pinchar sobre el enlace que te interese en particular:
NOTA: en los últimos días Dropbox no carga bien los documentos. Ésta es la plataforma que uso para subir mis trabajos, por favor, si no aparecen al primer intento, vuelve a cargar la página. ¡Gracias!

miércoles, 12 de marzo de 2014

Informe Bernat Soria.

El informe Bernat Soria explica el papel de la industria farmacéutica en la promoción de la calidad y la sostenibilidad del sistema Nacional de Salud (SNS). Este documento se divide en 5 partes, a saber: carta de Bernat Soria, objetivo y método de trabajo, el SNS, la industria farmacéutica en el SNS y conclusiones del informe.

Bernat Soria, exministro de sanidad (2007-2009), científico, doctor y político, recibió a través de Abbot, la propuesta de llevar a cabo el informe anteriormente descrito. Las exigencias del exministro para la realización de dicho informe fueron las siguientes:
  1. Participación de todos los agentes de salud: pacientes, sociedades científicas, colegios profesionales, gestores, políticos...Con intención de "tomarle el pulso a la sociedad".
  2. Independencia: capacidad por parte de los participantes de expresar su opinión libre y respetuosamente, a través de técnicas sociológicas y psicológicas.
  3. Difusión: esfuerzo comunicador llevado a cabo por la agencia Ketchum Pleon.

  • Objetivo y método de trabajo:
           - Objetivo: establecer recomendaciones sobre el papel que debería jugar la industria farmacéutica en los próximos años para garantizar la calidad del sistema sanitario español y contribuir a sus sostenibilidad.


           - Método de trabajo: se utilizó una aproximación cualitativa. Las conclusiones iniciales (extraídas de pacientes) se presentaron en reuniones de 5 grupos (pacientes, enfermería, médicos, distribuidores y farmacéuticos y gestores). Un representante de cada uno de los grupos participó en una última reunión para consensuar las recomendaciones finales, gracias a las cuales se llevó a cabo el informe.



  • El Sistema Nacional de Salud:
Respecto al SNS, el informe Bernat Soria abarca 3 cuestiones fundamentalmente: qué opinan los participantes, cuáles son las funciones del sistema y qué conclusiones podemos obtener a partir de los diferentes estudios existentes.

Por una parte, los participantes se mostraron orgullosos por el SNS, así como preocupados por su sostenibilidad. Las características más apreciadas son la equidad, solidaridad y universalidad del sistema sanitario español, mientras que la pieza más valorada son los profesionales sanitarios. A su vez, todos los colectivos consideran que es necesario que el paciente sea el centro del sistema, que la oficina de farmacia debe tener un papel más activo en el sistema y que la administración actúa como un ente gubernamental regulador excesivamente politizado, susceptible de modificacarse. 

El informe explica que las funciones del SNS son las siguientes:
  1. Garantiza la salud laboral de los trabajadores y por lo tanto aumenta la productividad de los mismos.
  2. Permite que los ciudadanos puedan asumir otros riesgos, al contar con cobertura sanitaria garantizada públicamente.
  3. Genera empleo de alta calidad no deslocalizable.
  4. Es una fuente directa de riqueza por el retorno de la inversión (aproximadamente un 40%).
  5. Permite la diversificación de la actividad industrial: biotecnología, industria farmacéutica, servicios e industria turística.
Por último, los estudios muestran que:

1) La sanidad pública española está entre las 5 - 7 más eficientes de los países más desarrollados, sin embargo:
      1.1.- España es el penúltimo país en inversión en prevención sanitaria de la OCDE.
      1.2.- El gasto público de España se encuentra por debajo de la media europea..

Gasto sanitario privado y público europeo

2) Los indicadores de calidad sanitaria son superiores a otros países que realizan una mayor inversión en sanidad.

3) España ocupa la 4ª posición en el ránking de países cuyo sistema médico evita más muertes por año.

4) Con el modelo de contratación actual es difícil premiar a los profesionales que alcanzan la excelencia y penalizar a aquellos que no cumplen su labor, lo que plantea una posible modificación que asegure una gestión más eficiente y una promoción de un sistema de trabajo orientado a resultados y basado en incentivos.

Las conclusiones que se obtienen a partir de estos datos son las siguientes:
  1. La política sanitaria debe revisar la reorganización de los recursos para reforzar la medicina preventiva, estimulando la concienciación y el desarrollo de programas de formación sanitaria y educación en salud desde las primeras etapas de educación de la población, así como una promoción de un sistema de trabajo orientado a resultados y basado en incentivos.
  2. Necesidad de corresponsabilidad del paciente en la gestión de su salud. 
  3. Necesidad de minimizar las diferencias en la práctica clínica entre las distintas comunidades autónomas así como de homogeneizar los tratamientos entre centros asistenciales dentro de una misma comunidad.
  4. Necesidad de un Pacto por la Sanidad.

  • La Industria Farmacéutica en el Sistema Nacional de Salud:
En este apartado del informe, hay una primera parte que desarrolla la opinión de la población respecto a la industria farmacéutica, posteriormente se habla sobre los medicamentos, y termina explicando la figura de la I + D + i.

Dentro de la población, existe una mala imagen de la industria farmacéutica debido a la falta de transparencia que ofrece. Se entiende que dicha industria se preocupa más por el marketing y por la filosofía de mercado que por el mundo de la salud, sin embargo la realidad es muy diferente, ya que se trata de un sector industrial altamente productivo, competitivo, generador de empleo, líder en I + D y biotecnología, así como inductor de efectos positivos en otros sectores.

De esta forma, la deducción a la que llegamos es que existe un desconocimiento acerca de la industria farmacéutica.

Respecto a los medicamentos, los agentes están sorprendidos (y escépticos) por el bajo precio de los medicamentos en España; todos coinciden en el excesivo uso de medicamentos en general y, por último, confían menos en la fiabilidad de los genéricos en comparación con el medicamento de marca.

La I + D + i se considera como una de las actividades más importantes desarrolladas por la industria farmacéutica, y existe una preocupación acerca del posible abandono de interés del sector en la investigación.

  • Conclusiones del informe: el nuevo rol de la Industria Farmacéutica:
Bernat Soria finaliza este informe puntualizando que "no será posible acometer ninguna acción efectiva de manera unilateral. El único camino que puede garantizar y contribuir a la sostenibilidad del sistema sanitario conlleva necesariamente la implicación y el compromiso de los múltiples agentes que en él intervienen".


Opinión personal
El hecho de contar con todos los agentes de salud es fundamental. Si lo que se busca es una visión global de un asunto en cuestión, todos aquellos informes que se lleven a cabo sin contar con todas las visiones posibles, implican inexactitudes en sus respectivas valoraciones. A mi parecer, partir (como primeras fuentes de consulta), de opiniones subjetivas de asociaciones de pacientes, confiere al estudio una gran perspectiva de la realidad de nuestro sistema sanitario, desde la cual poder desarrollarse
Disfrutamos de un buen sistema sanitario (susceptible de ciertas modificaciones), que debe abogar por hacer partícipe a la población en su propia salud, es decir, conseguir que el paciente sea un agente activo y no pasivo. 
La industria farmacéutica debe esforzarse para que todos los agentes podamos comprender las funciones que realiza y cuan importantes son para el sistema sanitario y otros sectores.









domingo, 2 de marzo de 2014

Análisis del Sistema Nacional de Salud

La técnica de los seis sombreros para pensar ("Six Thinking Hats") es un libro de Edward De Bono, nacido en Malta el 19 de mayo de 1933, en el que se expone una metodología para discusiones y toma de decisiones en grupo, conocida como método de los seis sombreros para pensar, de los seis sombreros de Bono, o simplemente de los seis sombreros. La herramienta, combinada con el pensamiento lateral al que es asociada, provee de unas materias a los grupos para pensar juntos más efectivamente, y materias para planear procesos de pensamiento de un modo detallado y cohesivo. El método ha encontrado amplios modos de empleo en el sector británico de la innovación, es ofrecido por numerosas consultorías y se ha anexado al servicio civil británico.
Cada sombrero propone pensar en una dirección, siendo cada color el que determine el proceso de pensamiento o visión del problema. Los sombreros no son etiquetas, son modos de uso de la inteligencia y la experiencia.
Relación existente entre el color de cada gorro y su visión del problema.
Tipo de pensamiento al que tenemos
 que dirigirnos al utilizar cada gorro

El uso típico comenzaría con una acción extendida del sombrero blanco, para que todo el mundo se ponga en "la misma página", creando una visión compartida de la materia a tratar.


Después, cada sombrero es usado sólo unos minutos, excepto el sombrero rojo, que está limitado a treinta segundos para asegurarse de que la reacción es realmente instintiva, más que una forma de juicio. Esto asegura que los grupos piensen de manera enfocada, permaneciendo en su labor, lo que también asegura que focalizan sus esfuerzos en los elementos más importantes de la materia a tratar.

En la práctica 3, hemos utilizado la técnica anteriormente descrita para reflexionar acerca del Sistema Nacional de Salud. Con cada uno de los gorros, hemos redactado cinco puntos; posteriormente todo el grupo ha expresado sus opiniones en común.
En el siguiente enlace encontraréis el resultado de lo expuesto en clase: sombreros - práctica 3

Me gustaría añadir que el uso de este método, aunque resulte llamativo e inicialmente un tanto irrisorio, nos ha permitido poner en común una gran cantidad de aspectos referentes al Sistema Nacional de Salud. A su vez, hemos podido debatir argumentos y diferentes puntos de vista, siempre bajo el prisma del sombrero azul, de la directora de orquesta, en este caso Marina López, la cual ha evitado que cayésemos constantemente en la subjetividad y en la crítica, tendencia natural en todos nosotros.